Premio anual AAJRA

Todos los años, la Asociación de Abogad@s Judí@s de la República Argentina reconoce a aquellos profesionales o instituciones, cuyas trayectorias reflejen los valores del pueblo judío, respeto por la democracia, los derechos humanos y el compromiso social que la AAJRA pretende impulsar. 

2019: fueron escogidos dos grandes juristas que representan todo ello y más: la Dra. Nelly Minyersky y el Dr. Marcos Grabivker.
El evento se desarrolló en la Fundación Hillel Argentina.

La Dra. Nelly Minyersky es una destacada luchadora por los derechos de la mujer en Argentina. Especialista en Derecho de Familia, fue la primera mujer en presidir la Asociacion de Abogados de Buenos Aires y el Tribunal de Disciplina del CPACF. Su compromiso con los DDHH a sus 90 años es sumamente inspirador.

El Dr. Marcos Grabivker es abogado, escribano y Doctor en Derecho. Fue secretario letrado de la Corte Suprema y juez nacional en la Cámara en lo Penal Económico. Actual Vicepresidente de la Asociacion Internacional de Abogados y Juristas Judíos, fue un gran apoyo para AAJRA en 2019.

2020: fueron escogidos la Dra. Aida Kemelmajer de Carlucci, el Dr. Jorge Knoblovits y Shalom Bait.
El evento fue virtual por las restricciones de la pandemia.

La Dra. Aída Kemelmajer de Carlucci fue elegida por su extensa trayectoria como Jueza de la Suprema Corte en Mendoza, su gran actividad docente, su destacado aporte en el Código Civil y Comercial de la Nación y por ser una “constructora de molinos”

Jorge Knobolovits fue escogido por su extensa trayectoria como dirigente comunitario, su gran labor como Presidente de DAIA, su nobleza como persona y por todo el apoyo personal brindado a AAJRA en 2020.

Shalom Bait fue elegida por ser una organización civil pionera que trabaja desde hace 17 años en la prevención y combate a la violencia de género y en la visibilización y acompañamiento interdisciplinario de las víctimas de violencia en nuestra comunidad.

2021: fueron elegidos la Dra. Hilda Kogan, el Dr. Horacio Roitman y la Universidad de Buenos Aires.
El evento se desarrolló en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires.

La Dra. Hilda Kogan fue reconocida por su extensa trayectoria en la Justicia de la Prov. de Buenos Aires, donde se destaca su actual cargo de Ministro de la Suprema Corte de Justicia. Además, presidió el Consejo de la Magistratura y la Junta Electoral de la Prov. de Buenos Aires. Por otro lado, es Profesora Consulta (UBA), tiene estudios de grado y doctorado (UBA) y maestría en Sociología (UNC, USA). Fue además Directora de la Carrera de Sociología y del CBC de la UBA. Premio Konex (2018). 

El Dr. Horacio Roitman fue reconocido por su gran carrera académica, que incluye un Doctorado en Derecho (UNC), donde fue Profesor titular y Plenario, Consejero y Director del Instituto de Derecho Comercial. Es además Socio de Roitman Abogados, miembro de la Asociaciones Internacional de Derecho de Seguros, de Derecho Comparado y Nuclear Law Asociation. Cofundador Instituto Iberoamericano de Derecho Concursal. Fue Fiscal de Estado y Presidente del Tribunal Superior de Justicia de Córdoba. Premio Konex 2016.

Finalmente, en su 200° aniversario, reconocimos a la UBA que formó a muchos asociad@s de AAJRA con la bandera de la educación pública, gratuita y de calidad. Además, la Facultad de Derecho de la UBA ha sido muy generosa con la AAJRA en la organización de seminarios y charlas conjuntas. Finalmente, reconocimos la creación este año del Observatorio sobre la Lucha contra el Antisemitismo, dirigido por el Dr. Juan Antonio Travieso, para generar un espacio de análisis, investigación y discusión sobre antisemitismo.

2022: fueron elegidos la Dra. Claudia Sbdar, el Dr. Diego Marías y el Colegio Público de Abogados de la Capital Federal.
El evento se desarrolló en la Universidad Torcuato Di Tella.

La Dra. Claudia Sbdar es Abogada (UNT), Doctora en Derecho (Universidad Complutense de Madrid) y Posdoctora (Universidad de Bolonia). Desde 2008, es Vocal de la Corte Suprema de Justicia de Tucumán, siendo la primera mujer en presidir dicho Tribunal. Promovió la instalación de la Oficina de Violencia Doméstica, la Oficina de Gestión Judicial y la Oficina de la Mujer en Tucumán. Coordinó la elaboración del Protocolo Interinstitucional para la atención en los Poderes Judicial y Ejecutivo de niños, niñas y adolescentes víctimas o testigos de abuso sexual infantil o violencia. Profesora Titular Regular de Derecho Procesal II y Directora del Instituto de Derecho Procesal de la Facultad de Derecho de la UNT. Investigadora en Programas de Incentivos para Docentes de Universidades Nacionales. Miembro de la International Association of Procedural Law. Autora y coautora de diecinueve libros y de numerosos artículos en revistas jurídicas nacionales y extranjeras.

El Dr. Diego Marias es abogado (UBA) y ejerce la profesión desde el 2005. Fue Director General de Coordinación Legal e Institucional del Ministerio de Educación del GCBA (2010-2015), Jefe de Gabinete del Ministerio de Educación de la Nación (2015-2017), Diputado de CABA y Presidente de la Comisión de Asuntos Constitucionales (2017-2019). Además, fue Consejero de la Magistratura de la Nación y Presidente de la Comisión de Administración y Financiera (2019-2022) y Consejero del CPACF.

Finalmente, reconocimos al Colegio Público de Abogados de la Capital Federal (CPACF) por adoptar la definición internacional de antisemitismo, iniciativa que contó con el apoyo unánime del Consejo Directivo. Presidido por el Dr. Ricardo Gil Lavedra, ex camarista en el Juicio a las Juntas, el Colegio ejerce el gobierno y control de la matrícula de los abogados y el poder disciplinario sobre los mismos. Dentro de sus fines, también se encuentra la promoción y organización de la asistencia y defensa jurídica de las personas que carezcan de recursos económicos.

2023: fueron elegidos el Dr. Carlos Rosenkrantz, la Dra. Claudia Caputi y la Asociación Mutual Israelita Argentina (A.M.I.A.).
El evento se desarrolló en la Universidad de San Andrés.

La distinción al Dr. Carlos Rosenkrantz se basó en su destacada trayectoria como jurista, docente, académico, abogado y Magistrado. Además, se lo reconoció por su posición clara, contundente y rápida condenando el ataque terrorista cometido por Hamás el 7 de octubre de este año, su solidaridad con el Estado de Israel y el reclamo a las autoridades argentinas para intervenir en la liberación de los secuestrados.

La Dra. Claudia Caputi, a su vez, fue reconocida por su importante y efectiva labor en el ámbito judicial. Además, Caputi creó y preside la Red de Mujeres para la Justicia, agrupación que rápidamente repudió el ataque terrorista perpetrado por Hamás y visibilizó el impacto del mismo en las mujeres y niñas.

La AMIA fue la institución reconocida con el Premio AAJRA 2023, por sus 130 años de labor al servicio de la comunidad y su permanente compromiso por lograr Justicia en la causa por el atentado. Además, la AAJRA trabajó fuertemente durante este año con la Mutual y la Procuración General de la Nación para lograr un nuevo protocolo para autopsias. En nombre de la entidad, recibió el galardón su presidente, Amos Linetzky.